An error occurred.

La oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Quito, en colaboración con la Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana Azúcar y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), llevaron a cabo la Mesa Técnica “Hacia la justicia y la igualdad: Reparación histórica y el futuro de las comunidades afrodescendientes en Ecuador”. El evento se realizó el 16 de julio de 2024, de 14:00 a 17:00, en la sala de la Librería del IAEN.
Uno de los puntos centrales de la Mesa Técnica fue el reconocimiento de la historia que enfrentaron las mujeres afrodescendientes durante la esclavitud y cómo esta historia inscribe múltiples legados en el presente. La Corte Constitucional de Ecuador ha reconocido la necesidad de reparar a comunidades afectadas por legados históricos de discriminación y exclusión, enfatizando la importancia de garantizar la igualdad y la justicia para las personas afrodescendientes. Además, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también ha emitido resoluciones que instan a los Estados a reconocer y corregir injusticias históricas hacia estas comunidades.
El evento fue abierto por Saadia Sánchez, representante a Cargo de la Oficina de la UNESCO en Quito y representación en Ecuador junto con nuestra directora de la Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana AZÚCAR, Sonia Viveros quien hizo un recorrido sobre la incidencia del pueblo Afrodescendiente en Ecuador, entre los procesos que señaló estuvo la proclamó el día del negro y la participación en la constituyente (1998). Mencionó que la Constitución reconoce al pueblo Afrodescendiente como pueblo ecuatoriano e integra lo que se llaman las acciones afirmativas y las reparaciones en el 2009 se decreta el decreto 60 junto a la plurinacional un decreto que está vigente en el 2011 fue el año de los afrodescendientes. Entre otros momentos como el que pronto está a conmemorarse que es el día de la mujer afroquiteñas, negras y afrodescendientes.
Tras su intervención Patricio Haro, Rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) dio su bienvenida al remarcar que la academia no solo está para hablar de temas relativos al Estado sino también temas relativos a la humanidad, las sociedades y las comunidades. Gabriela Montalvo, de la ONU mujeres abordó como punto de partida en su intervención que en una de las encuestas realizadas sobre las necesidades, demandas y recomendaciones de las mujeres afrodescendientes se especifica que uno de los requerimientos más fuertes es justamente promover su participación en los espacios de toma de decisión. Asimismo, enfatizo en la importancia de ser reconocido para poder participar, la necesidad de contar con información y con datos estadísticos que permitan tomar las medidas necesarias para garantizar los derechos humanos de la población afrodescendiente.
Tras estas intervenciones los temas a tratarse estuvieron divididos:


📍 Estado global de la discusión sobre reparación.
El tema de esta mesa fue presentado por Esther Ojulari, directora de Programas, Baobab-Centro de Innovación en Justicia Étnico Racial, de Género y Ambiental, quien abordó varias problemáticas en cuanto a la reparación histórica. Entre ello mencionó que la propia ley de libertad de esclavos en Colombia de mayo 21 de 1851, a través de la manumisión y la indemnización para los esclavos, mantenía un régimen de desigualdad. Asimismo, menciono que en Colombia muchas organizaciones se han reunido y han hecho relaciones entre los cambios y crímenes en el marco del conflicto armado, el dato histórico de la esclavización, el colonialismo y todos son duraderos y las consecuencias continúan teniendo impacto en Colombia. “Los pueblos afrodescendientes son víctimas desproporcionadas del conflicto armado”, por tanto, se trata de una reparación histórica por el colonialismo, la esclavización, el racismo. Por otra parte, habló sobre acciones que hablan de una posible reparación. Por ejemplo, ella decía que en Inglaterra se ha llevado a cabo la creación del grupo de herederos de la esclavitud, que son unas familias que reconocen que su riqueza es que están iniciando procesos de reparaciones.
Tras la intervención de Ojulari; Shodona Ketlle del Instituto de las Américas, hizo referencia a las distintas acciones que se han realizado sobre la reparación en distintos países, específicamente para las mujeres afrodescendientes, con respecto a la economía autónoma. Asimismo, Gisella Chalá, exvicealcaldesa del Distrito Metropolitano de Quito, enfatizó que el tema de reparación histórica es un tema no solo de gobiernos locales, sino que corresponde también a los movimientos sociales, para que estos repotencialicen las agendas sociales y los derechos culturales. “Es fundamental que nosotros vayamos haciendo incidencia con los derechos políticos y, por qué no, con los económicos, donde se tiene que ver la reparación”. Por su parte, Juan Montaño, escritor, hizo referencia a varios procesos donde se habló de reparación, incluyendo el decreto 915 que parte de la reparación. Son más de 40 años de tráfico y esclavización de personas, por tanto, “se debe reparar el inmenso daño que hicieron a las personas negras, afrodescendientes, a las comunidades de las Américas y a las comunidades merarías”, dijo Montaño para cerrar su intervención.


📍Experiencias internacionales: las reparaciones en la práctica.
La mesa inició son Claudia Mosquera de la Universidad de Colombia y quien habló sobre los distintos cuestionamientos que existen sobre el concepto de desarrollo, así como, la invitación a la humanidad para que se repiense un nuevo pacto de humanidad junto con las reparaciones históricas; haciendo un llamado a que esto trascienda hacia las comunidades afrodescendientes.
El ponente José Antonio Figueroa de la Universidad Central del Ecuador habló sobre la importancia de rescatar efectivamente las tradiciones de igualdad que nos permiten luchar por temas como la reparación en términos de empleabilidad, educación, etc. Por su parte, Yuliana Ortiz, de la Universidad de las Artes, abordó la situación de Guayaquil y piensa sobre todo en existe un vaciamiento histórico en el espacio público en la ciudad de Guayaquil, por lo que dentro de la reparación se deberían repensar estos espacios históricos y de lucha social. Para sumar aportes, Katherine Walsh de la UASB dijo que las prácticas reparatorias deben implicar necesariamente cambios en la estructura y maneras de la enseñanza obligatoria, desde las escuelas sobre la historia del África en adelante. “Ya no estamos pidiendo reparación ni desde el Estado, ni desde la sociedad dominante, ya no estamos pidiendo que se nos dé. Si no, que se reconozca lo que hemos reconstruido, mejor dicho, que se respete lo que nuestros ancestros construyeron. El camino de la autoreparación”.


📍 Las reparaciones: justificación y necesidades desde Ecuador.
Juan Montaño de la Universidad Central del Ecuador, para introducir el tema a discusión, realizó un punteo sobre la importancia de conocer los mecanismos de reparación para poder llevar a cabo un proceso. También subrayó que la vulneración de derechos está conexa con la imposibilidad de una vida digna.
Siguiendo con las participaciones las comentaristas a Ingrid García, de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), y a Paola Cabezas, asambleísta. Ambas coincidieron en que es evidente que hace falta reparación, para así subsanar al pueblo afroecuatoriano y afrodescendiente. Por su parte, Ingrid García también enfatizó que se trata de una lucha continua “Una reparación integral no espera solo un reconocimiento”. La asambleísta Cabezas calificó al estado ecuatoriano como racista e indicó que la reparación también es necesaria debido a las últimas estadísticas del censo poblacional, donde la población afroecuatoriana disminuyó drásticamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *